martes, 27 de enero de 2015

un escarabajo

El método de un escarabajo para tener agua

5-tecnologias-actuales-que-se-han-inspirado-en-la-naturaleza-5.jpg
Un pequeño escarabajo del desierto de Namibia ha logrado desarrollar una brillante estrategia para sobrevivir en este hábitat tan seco, recoge agua por la condensación de la niebla en gotas que se forman sobre crestas en su espalda. En el Instituto Tecnológico de Massachusetts esto no ha pasado desapercibido y han desarrollado un material hecho de vidrio y plástico inspirado en el escarabajo y que puede ser de gran utilidad para la confección de dispositivos de enfriamiento, recoger agua y otros líquidos e incluso para la limpieza de derrames tóxicos.

los tiburones

Cubierta sintética inspirada en los tiburones

El bio-fouling es uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan los artefactos navales de todo tipo. Este fenómeno consiste en la adherencia a la superficie de los barcos, por ejemplo, de un sinnúmero de organismos sedentarios como crustáceos, moluscos, cnidarios entre otros, que poco a poco van incrementando el peso y la resistencia al agua de los barcos. La piel de los tiburones, cubierta de escamas de dentina muy pequeñas, crea vórtices en el agua que reducen la fricción pero que también impide la adherencia de los organismos sobre su cuerpo, como ocurre en las ballenas. Basándose en este diseño natural, unos científicos alemanes han desarrollado una silicona elástica capaz de reducir el bio-fouling en un 67%, problema que cuesta unos 50 millones de dólares cada año solo a la marina norteamericana.
5-tecnologias-actuales-que-se-han-inspirado-en-la-naturaleza-2.jpg

la naturaleza

tecnologías actuales que se han inspirado en la naturaleza

5-tecnologias-actuales-que-se-han-inspirado-en-la-naturaleza.jpg
El ser humano siempre ha encontrado en la naturaleza una fuente inagotable de inspiración para los más disímiles propósitos, que van desde el arte más genuino hasta los grandes avances de la ciencia. En este último caso hay que destacar el llamado diseño biomimético, que consiste en la imitación de los procesos, los sistemas, modelos y elementos que existen en el medio natural para dar solución a necesidades humanas de la más diversa índole. Hoy te traemos 5 ejemplos de biomimetismo que seguramente de sorprenderán.

marciano

Buscar vida en el subsuelo marciano

En los últimos decenios, a medida que hemos ido desarrollando la tecnología espacial, varias son ya las misiones que se han enviado a Marte por los programas espaciales de muchos países del mundo.
Entre estas misiones han habido módulos de aterrizaje, orbitadores y los famosos rover como elCuriosity. Gracias a estos artefactos, hoy podemos afirmar que es poco probable que la vida exista actualmente en la superficie marciana, pero no se descarta la posibilidad real de que exista debajo de la misma, y más si se tiene en cuenta que muy probablemente exista agua contenida en el subsuelo.
Sabiendo esto, y criticando abiertamente los programas actuales de la NASA, que se concentran más en buscar restos de la posible vida pasada de Marte y no lo suficiente la que podría existir hoy, un grupo de investigadores se han propuesto diseñar un revolucionario mecanismo de búsqueda de la vida subterránea en Marte clavando enormes dardos en su superficie.
Cientificos-pretenden-clavar-dardos-enormes-en-la-superficie-marciana-1.jpg

superficie marciana

Científicos pretenden clavar dardos enormes en la superficie marciana

Cientificos-pretenden-clavar-dardos-enormes-en-la-superficie-marciana.jpg
La búsqueda de vida más allá de la Tierra es una idea que obsesiona al ser humano desde hace muchísimo tiempo ya, sin embargo, nunca antes habíamos contado con tanta tecnología ni potencial para construir nuevos artefactos en este sentido como ahora.
Cuando se trata de nuestro vecino Marte, este interés aumenta por cuanto hemos conocido en los últimos años las potencialidades de este para haber albergado vida pasada e incluso, conservar parte de ella aún hoy. Para confirmar su existencia o no, unos científicos están planteando un nuevo proyecto que pretende clavar grandes dardos en la superficie del planeta rojo, y hoy queremos contarte sobre esta idea.

un avión

El revolucionario diseño de un avión sin ventanas

El-revolucionario-diseno-de-un-avion-sin-ventanas-001.jpg

Seguro alguna vez te has imaginado cómo sería volar por encima de tus ciudades preferidas o cómo sería ver desde lo alto, con tus propios ojos, los más impresionantes paisajes de la naturaleza. Quizás no sea del todo posible, ya que no podemos convertirnos en aves y volar libremente por los aires. 
Sin embargo, un revolucionario diseño de avión podría acercarnos bastante a esa experiencia. La empresa de diseño Technicon Design acaba de lanzar un impresionante diseño de un avión "sin ventanas"
El-revolucionario-diseno-de-un-avion-sin-ventanas-000.jpg Aunque la idea de un avión sin ventanas puede parecer todo lo contrario a la posibilidad de disfrutar de las más increíbles vistas aéreas, este revolucionario diseño podría proporcionarnos una increíble experiencia.Eliminar las ventanas quitaría gran peso al fuselaje y permitiría que las paredes del avión sean mucho más finas y livianas. Sin lugar a dudas esto haría mucho más eficiente el vuelo del avión, ya que sería menos costoso elevarlo y conducirlo.

nuevos inventos tecnológicos

Dos nuevos inventos tecnológicos en Japón que tienes que ver

Dos-nuevos-inventos-tecnologicos-en-Japon-002_0.jpgJapón es la vanguardia tecnológica hecha país y todos sus inventos adquieren de inmediato popularidad mundial a causa de su ingenio y efectividad. Especialmente en el área de la robótica, donde Japón se posiciona como un líder mundial.Japón siempre se ha caracterizado por inventos algo extravagantes e incluso bizarros, aunque sin duda útiles (al menos algunos de ellos). Hoy hablaremos de algunos inventos japoneses poco conocidos pero realmente innovadores.

Dos-nuevos-inventos-tecnologicos-en-Japon-001.jpg

Una silla de ruedas con GPS

Esta silla de ruedas está equipada con GPS, el más famoso de los sistemas de posicionamiento global. La ventaja de una silla de ruedas con GPS va mucho más allá de la utilidad de cualquier GPS que es la georeferenciación de los lugares y orientación en rutas y caminos. La principal utilidad del sistema de GPS para silla de ruedas es la información sobre accesibilidad que puede brindar. 

El guante inteligente 

Seguramente sea un invento un poco exagerado, pero vale la pena presentarlo. Hace unos años, en Japón inventaron un guante exclusivamente diseñado para indicar al usuario que se está olvidando de algo. 
¿Cómo funciona el guante inteligente? Por ejemplo, si el usuario del guante toma su cartera, su monedero y sus llaves de casa, el guante "interpretará" que se está preparando para salir de casa y le indicará si se está olvidando de alguna otra cosa como de apagar el televisor, cerrar las ventanas o llevar un paraguas, porque se avecina una tormenta.

Google Body Browser

Google Body Browser: El Google Earth del cuerpo humano

83113202.jpg
Google es una maravilla. Todo el tiempo están sorprendiéndonos con nuevos dispositivos y aplicaciones que nos facilitan la vida. Más que un simple buscador, es un enorme conjunto de productos continuamente actualizados y especialmente diseñados para los usuarios comunes como tú y como yo.
Google Browser, GMail, Google Drive, Google Callendar, son solo algunos ejemplos que hacen a Google la compañía líder de todo lo que tiene que ver con aplicaciones web para usuarios. Por si fuera poco, Google nos ha dado un producto inigualable: Google Earth. Se trata de un programa prácticamente revolucionario, que nos da libre acceso a las más impresionantes vistas satelitales de nuestro planeta y el universo entero, sin dudas inigualable. 

Google no se detiene

Google y Zygote lanzaron hace algunos años un producto que continúa en constante desarrollo y aún no se ha catapultado masivamente entre los usuarios. Se trata de una especie de Google Earth pero del cuerpo humano: Google Body Browser. 
El mapeo digital en 3D del cuerpo humano fue desarrollado con fines didácticos, de investigación y de interés general. Junto a Zygote, una empresa especializada en imagenología del cuerpo humano, Google desarrolló un software que permite al usuario recorrer el cuerpo humano por dentro, logrando visualizaciones que ni siquiera los más expertos cirujanos alcanzan a apreciar.

lunes, 26 de enero de 2015

la marihuana

Científicamente probado: la marihuana combate las células cancerígenas

Medical-marijuiana-cannabis_prescription
Tal vez el papel más conocido de la marihuana entre pacientes con cáncer sea como “aliado” contra la fatiga, la pérdida de apetito o las náuseas que causan algunos tratamientos para combatir el cáncer. Sin embargo, según varios estudios científicos, existen evidencias de que el cannabis podría ser algo más que una vía para combatir los efectos secundarios de la quimioterapia: un agente terapéutico contra las células tumorales. Concretamente existen 68 estudios científicos internacionales, procedentes de los mejores laboratorios de investigación, que demuestran la eficiencia de los cannabinoides presentes en la planta de marihuana en el tratamiento contra cáncer.
cannabis_remedio_natural_ResinClubcannabis_remedio_natural_ResinClubDesde la Universidad Complutense de Madrid se acaba de publicar en la revista “Journal of Clinical Investigation” nuevos datos que confirman el potencial anticancerígeno del tetrahidrocanabinol (THC), el principal ingrediente activo de la marihuana. Y lo que es más importante, han desentrañado los mecanismos que intervienen en esta acción antitumoral.Como si de una cadena de montaje se tratase, el equipo liderado por Guillermo Velasco ha observado (tanto en células humanas, como en ratones con tumores cerebrales), que el THC es capaz de activar una proteína, p8, que a su vez actúa sobre otras piezas importantes en el control del crecimiento tumoral desencadenando en las células cancerígenas un proceso de autofagia. Finalmente, esta autofagia provoca la muerte de la célula tumoral mediante una especie de suicidio programado llamado apoptosis.
Para confirmar que el mecanismo descubierto es el mismo en el caso de los tumores humanos, Velasco y su equipo tuvieron acceso a las muestras de dos pacientes tratados en Canarias con tetrahidrocanabinol dentro de un ensayo clínico piloto realizado en 2006. Y confirmaron que también en células humanas el principal ingrediente del cannabis es capaz de desencadenar esta cascada de señales que acaba con la muerte de las células cancerosas.

tatuaje ?

Inventan un tatuaje que mide el nivel de azúcar en sangre

tatuaje que mide el nivel de azúcar en sangre
Un pinchazo en la yema del dedo revela una gran cantidad de información médica para muchos pacientes con diabetes. Pero los profesionales de la salud han luchado durante mucho tiempo para encontrar una manera fiable y sin dolor para recoger las mediciones de azúcar en la sangre. El año pasado, Google anunció que estaba desarrollando lentes de contacto que miden los niveles de glucosa en las lágrimas de su usuario. Pero ahora, nanoingenieros pueden haber encontrado una manera aún más fácil para los pacientes con diabetes de controlar sus niveles vitales: tatuajes temporales.
may Bandodkar, investigador de la Universidad de California, San Diego, ha creado un sensor flexible que utiliza una corriente eléctrica suave para medir los niveles de glucosa en el cuerpo de una persona. Medir los niveles de azúcar en la sangre varias veces al día es vital para los pacientes con diabetes, pero debido a que muchas personas tienen aprensión a las agujas, tienden a evitar la medición de sus niveles, lo que los pone en riesgo de desarrollar complicaciones médicas graves.

¿Qué han descubierto exactamente?

El telescopio BICEP2 ha detectado un nivel estadísticamente significativo de polarización modo B en la radiación de fondo de microondas(CMB en sus siglas en inglés) a escalas angularmente grandes. [La radiación de fondo de microondas es la luz generada por el Big Bang que sigue llegando a la Tierra en forma de radiación constante]. En general, la luz puede polarizarse, lo que significa que apunta en una dirección bien definida. Cuando miramos a la radiación de fondo de microondas podemos ver en qué dirección apunta la luz en cada punto del cielo. Cuando lo hacemos, la mayor parte de la luz está polarizada en líneas rectas, ya sean de abajo a arriba, de izquierda a derecha o también siguiendo líneas diagonales. Esto es lo que se llama el modo E y en principio podemos eliminarlo de nuestras observaciones. Cuando lo haces, lo que queda son los modos B, que tienen una trayectoria ondulada a lo largo del cielo. Recientemente se observó esa ondulación en escalas pequeñas y se supo que se debía a la influencia de la gravedad de los objetos (planetas, galaxias) que hay entre la luz del CMB y nosotros. El nuevo descubrimiento de BICEP2 es la detección de modos B a escalas grandes con una confianza estadística de más de 5 sigmas [un margen de error de uno entre 35 millones]. La huella quedó impresa en el CMB cuando fue emitida esta luz por primera vez y corresponde a las ondas gravitacionales que se extendían por el universo en aquel tiempo. Esas ondas las generó la inflación, cuando el universo era muy pequeño pero estaba expandiéndose muy rápidamente. Esas ondas se fueron calmando en el lapso de tiempo entre la inflación y la aparición de la radiación de fondo de microondas y se han vuelto aún más calmadas desde entonces. Pero analizando el CMB podemos ver una instantánea de lo que hacían las ondas gravitacionales a los fotones del CMB en aquel tiempo.

descubrimientos científicos del año

Minicerebros humanos3Minicerebros humanos. Este año, la comunidad científica ha logrado hacer crecer organoides humanos en el laboratorio, como hígados, diminutos riñones y cerebros del tamaño de un guisante. Estos minicerebros, que incluyen partes de la corteza cerebral y del hipocampo, se llevaron a cabo a partir de células madre por un equipo dirigido por Juergen Knoblich, del Instituto de Biología Molecular de Viena (Austria). Los autores esperan que estos organoides sirvan para estudiar las primeras etapas del desarrollo cerebral.



descubrimientos científicos del año

Monos transgénicos

Monos transgénicos

Diez grandes logros científicos que llegarán en 2014
Según explica la revista Nature en su web, es muy posible que en 2014 nazcan monos transgénicos con deficiencias en el sistema inmune o trastornos cerebrales. Varios grupos de investigación, entre ellos un equipo dirigido por la genetista Erika Sasaki y el biólogo de células madre Hideyuki Okano, de la Universidad de Keio en Tokio, trabajan para conseguir traer a la vida a estas criaturas, que permitirá estudiar terapias contra estas enfermedades en seres humanos. Sin duda, es un trabajo polémico, pero los investigadores creen que los ratones son modelos pobres y que sin embargo los primates, más parecidos al ser humano, podrán permitirles avanzar en la lucha contra estos males.

Ambiente ayuda más al sistema inmunológico que la genética

Ambiente ayuda más al sistema inmunológico que la genética


WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS (15/ENE/2015).- La manera como el sistema inmunológico trabaja parece depender más del ambiente, y de los gérmenes que en él habitan, que de los genes, de acuerdo con una nueva investigación que puso a gemelos a prueba para investigarlo.
Después de todo, el sistema inmunológico se adapta a lo largo de la vida para combatir enfermedades, dijo el inmunólogo de la Universidad de Stanford, Mark Davis, quien lideró el proyecto.
Y aunque la inmunidad de niños pequeños podría estar más influenciada por lo que heredan de mamá y papá, el estudio revelado el jueves demostró que las influencias genéticas se desvanecieron en la adultez.
"La experiencia cuenta más y más con el paso de los años", dijo Davis, director del Instituto para la Inmunidad, Trasplantes e Infecciones, de la Universidad de Stanford.
Los científicos saben que hay mucha variación en cómo funciona el sistema inmunológico de las personas saludables. Davis se preguntó si era más un asunto de naturaleza o de crianza, al comparar a 78 pares de gemelos con idéntica estructura genética con 27 pares de mellizos, que no son más parecidos genéticamente que cualquier otro tipo de hermanos. Es más probable que las características compartidas por gemelos idénticos sean hereditarias.
Su equipo utilizó muestras de sangre de los pares de gemelos, que iban de los 8 a los 82 años, para rastrear más de 200 actividades y componentes del sistema inmunológico. En el 75% de las medidas, era más probable que las diferencias entre gemelos se debieran a influencias no heredadas “tales como infecciones previas, vacunas o incluso nutrición” que a la genética, reportaron los investigadores en la revista Cell.
Luego compararon a los gemelos mayores, de 60 años o más, con aquellos de menos de 20, cuando el sistema inmunológico aún sigue madurando. Los gemelos idénticos más jóvenes tenían mucho más parecido inmunológico que los mayores. Tiene sentido, ya que los mayores posiblemente no hayan vivido juntos hace tiempo y se han expuesto a diferentes cosas desde su infancia, concluyeron.
Cuando los investigadores les dieron vacunas de resfriado a los gemelos participantes, no encontraron señales de que la genética determinara cuántos anticuerpos producía cada uno.

Identifican nuevas variantes genéticas vinculadas al desarrollo del cerebro

Identifican nuevas variantes genéticas vinculadas al desarrollo del cerebro


MADRID, ESPAÑA (21/ENE/2015).- Un grupo internacional de científicos ha identificado cinco nuevas variantes genéticas vinculadas al desarrollo y tamaño de algunas zonas del cerebrorelacionadas con la memoria, la conducta humana y las emociones, lo que podría ayudar a entender mejor este órgano y las enfermedades neuropsiquiátricas.
El consorcio de científicos llamado Enigma está formado por investigadores de todo el mundo y los resultados de su investigación han sido publicados en la revista Nature y están basados en datos de análisis genéticos y de resonancias magnéticas de más 30 mil individuos con distintas enfermedades mentales, entre los que figuran personas también sanas.
El principal objetivo de este trabajo es constatar si existen variaciones comunes en el genoma capaces de modificar el volumen de partes de este órgano clave.
El cerebro humano posee una compleja estructura y organización que viene determinada por la genética y por la influencia de factores ambientales, como el ejercicio físico, la alimentación, la edad o el consumo de drogas.
En el genoma hay dos tipos de cambios, los raros, que si una persona los tiene va a enfermar con seguridad, y los comunes, presentes también en individuos sanos pero que, algunas de ellas, aparecen con mayor frecuencia y se pueden asociar a alteraciones biológicas y a enfermedades.
Así lo ha explicado a Efe el investigador Benedicto Crespo-Facorro, del departamento de Medicina y Psiquiatría de la Universidad de Cantabria, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (en el norte de España) y firmante de este artículo.
Según este trabajo, existen cinco variantes genéticas comunes que "influyen significativamente" en el volumen de estructuras cerebrales subcorticales, en concreto el putamen y núcleo caudado.
Estas zonas están relacionadas con la memoria, la conducta humana y el circuito de emociones, y si sufren alteraciones pueden provocar en el individuo desorden en el comportamiento o enfermedades mentales, ha detallado Crespo-Facorro, también adscrito al Cibersam (Centro de investigación biomédica en red de salud mental).
"El hecho de tener o no una de estas cinco variantes genéticas va a marcar que la estructura de esas zonas sea mayor o menor", subrayó en declaraciones a Efe Roberto Roiz investigador principal del trabajo en Cantabria.

Estudian si la serotonina aumenta la paciencia

Estudian si la serotonina aumenta la paciencia


LISBOA, PORTUGAL (21/ENE/2015).- Un grupo de investigadores de la Fundación Champalimaud de Lisboa puede estar un paso más cerca de descubrir la verdadera función de la serotonina, sustancia química producida en el cerebro y habitualmente vinculada a la felicidad.
Según un estudio publicado en la revista científica estadounidense Current Biology, la sustancia tiene una conexión más directa con la paciencia que con el bienestar.

A pesar de ser comúnmente relacionada con la sensación de alegría por estar presente en varios medicamentos antidepresivos, hay otras opiniones sobre la verdadera función de la serotonina.
Hay una impresión generalizada de que la serotonina causa felicidad, pero nuestras investigaciones muestran que esa afirmación es contradictoria", dijo que el neurocientífico estadounidense Zachary Mainen, director del Programa de Neurociencias Champalimaud y responsable de la investigación.

El grupo de estudios, liderado por Mainen, busca pistas sobre la función central de la serotonina que, según sus últimas pesquisas, puede tener alguna relación con la paciencia.

Los científicos llegaron a esa conclusión tras realizar experimentos con ratones, en los que los animales tenían que esperar una cantidad indeterminada de tiempo para recibir una recompensa.

"Los ratones fueron manipulados de forma que la serotonina pudiese ser artificialmente activada a través de láser", explicó el especialista.

Los investigadores constataron que los ratones esperaban más tiempo bajo el efecto de la sustancia. Aunque la diferencia sea de segundos, Mainen asegura que "porcentualmente es una diferencia significativa".

martes, 13 de enero de 2015

Fuentes de energía renovables e inteligentes

La Inteligencia artificial combinada con el Big data, o lo que es lo mismo, la manipulación de ingentes cantidades de datos, he producido que energías renovables como la eólica y la solar sean más eficientes y se integren mejor en el suministro energético. Se trata de un salto importante hacia las energías sostenibles encabezado por Xcel Energy, GE Power y el Centro Nacinal De investigación atmosférica (NCAR en inglés).

Estas son las 10 tecnologías que revolucionarán el 2014 y los años venideros, mejorando campos como la medicina, la agricultura, el ocio, la sostenibilidad energética, etc. según el instituto tecnológico más importante del mundo el MIT de Massachussets.
El problema energético es uno de los mayores desafíos sociales y económicos a escala mundial. Flandes quiere desempeñar un papel pionero a este respecto.
La energía es una necesidad básica y un derecho básico. Pero las fuentes de energía no renovables como el petróleo, el gas y el carbón se están agotando. No sabemos cuánto tiempo nos queda todavía. La política energética flamenca quiere prepararse para ello de todos modos. Se precisa una transición energética en la que los intereses económicos, sociales y ecológicos se aúnan al máximo.

Edición de genes

Para el MIT «La capacidad de crear primates con mutaciones genéticas intencionales podría proporcionar nuevas y poderosas formas de estudiar los trastornos cerebrales complejos y desconcertantes». Consideran que esta posibilidad de modificar la genética es una «herramienta valiosa en el estudio de enfermedades humanas» cuyo máximos representantes son Yunnan Key Laboratory, Jennifer Doudna deUC Berkeley, Feng Zhang del MIT y George Church de Harvard.
Inventos tecnológicos 2014
Editar el genoma de forma precisa constituye una poderosa herramienta para la investigación de los procesos biológicos. Las levaduras, por ejemplo, han sido un sistema increíblemente útil en parte porque la recombinación homóloga (recombinación entre secuencias idénticas o casi idénticas de ADN) permite modificar su genoma con precisión y eficiencia. A su vez, la capacidad para dirigirse hacia un gen concreto mediante recombinación homóloga en células madre embrionarias de ratón revolucionó los estudios genéticos en estos roedores, un logro que fue reconocido con la concesión del premio Nobel de medicina a Mario Capecchi y Oliver Smithies, creadores de esta técnica. Sin embargo, en otros sistemas la edición precisa del genoma se ha visto limitada, fundamentalmente, por su escasa eficiencia. Por suerte, este panorama está cambiando. Gracias en parte a su interés clínico, durante el último decenio se ha desarrollado la edición eficaz del genoma en una gama más amplia de sistemas experimentales; hoy esta técnica está llamada a convertirse en una estrategia experimental más para la manipulación de genes en los laboratorios de investigación.